Skip navigation

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.iti.edu.ec/handle/123456789/734
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorToaquiza Patiño, Josselyn Johanna-
dc.date.accessioned2024-02-08T16:29:42Z-
dc.date.available2024-02-08T16:29:42Z-
dc.date.issued2021-05-26-
dc.identifier.citationTESIS 338.47 TOA 2021es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.iti.edu.ec/handle/123456789/734-
dc.descriptionLa región interandina o Sierra es una región geográfica de la República del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes. Desde los 1.800 m hasta los 6.268 m con el Chimborazo. Está conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi. En la actualidad, el turismo es el principal componente de mayor industria para el mundo, asimismo de la mano, se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados incluyendo a su patrimonio cultural. Siendo la provincia de Pichincha la más importante al ser capital del Ecuador, teniendo puntos de interés turístico, uno de los más visitados la Cuidad Mitad del Mundo, el mismo encontrado en la parroquia de San Antonio de Pichincha, situado de igual manera el Cerro Catequilla, siendo semejantes por situarse en la línea ecuatorial.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación propuso: Diseñar señalética Turística en el Cerro Catequilla, ubicado en la parroquia de San Antonio de Pichincha, donde se realizó el esquema de identificación del problema dando a conocer las deficiencias del atractivo, determinando inexistencia de facilidades turísticas, las causas principales del mismo es el insuficiente interés de las entidades gubernamentales incluyendo que es un sector privado, causando falta de demanda turística, además de desorientación, inseguridad, desconocimiento del atractivo. Se determinó las necesidades de señalización mediante salidas de campo que permitió clasificar e identificar los diferentes tipos de señalización, además se geo referenció cada uno de los recursos para la elaboración de los respectivo mapa. Posterior a eso se diseñaron diferentes letreros a utilizarse en cada tipo de señalización, tomando en cuenta medidas, colores y técnicas respectivas para este proceso; estos diseños se constituyen un sistema de señalética único para el Cerro Catequilla. Además se diseñó letreros interpretativos para cada uno de los recursos que posee. Finalmente se utilizó el apoyo de la empresa Héctor Sánchez CONSTRUCCIONES METALICAS, para determinar el costo total de cada uno de los letreros diseñados que sirvió para establecer el costo del proyecto para la implementación de la señalética en este atractivo. Concluyendo así que la aplicación de este proyecto es factible ya que los diseños son estandarizados en materiales, colores y dimensión, permitiendo que los costos no varíen durante su implementación; además de que los diseños utilizan materiales no perjudiciales para evitar el impacto visual y ambiental en los recorridos, siempre y cuando no se descuide su mantenimiento.es_ES
dc.description.sponsorshipMsc. Ludeña Luis Humbertoes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherSin Editoriales_ES
dc.subjectDiseño, Señaletica, Turistica, Guiaes_ES
dc.titleDISEÑO DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA EN EL CERRO CATEQUILLA EN LA PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA, CANTÓN QUITOes_ES
dc.typeThesises_ES
Aparece en las colecciones: GUÍA NACIONAL DE TURISMO

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JOSSELYN TOAQUIZA PIG FINAL.pdf3,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.